Convocatoria
La crisis alimentaria en ciernes responde, por una parte, a factores climáticos que afectaron las cosechas en varias partes del mundo y, por otra, a una lucha encarnizada por el control del poder hegemónico mundial. El cambio climático, como parte de la actual crisis ambiental, tiende a ser difícil de revertir en un mundo económica y socialmente polarizado, en el cual se privilegia la acumulación de capital por encima de la vida, y en donde el despojo y la destrucción de los recursos naturales del planeta están indisolublemente vinculados a este proceso.
El conflicto bélico, que tiene como campo de batalla el territorio ucraniano, no abriga otra explicación más allá de que en ese espacio es en donde se materializa la disputa por el mercado global; las mismas motivaciones que provocaron la primera y la segunda guerra mundial, ahora con la particularidad de que ésta es una conflagración orientada, a toda costa, a impedir el surgimiento de un mundo multipolar en el que tengan cabida países emergentes con un papel protagónico en el concierto de naciones. El trasfondo del conflicto y las cuantiosas ganancias que genera para la industria armamentista, prometen una guerra de carácter prolongado.
Este escenario tiene enormes repercusiones en el sector alimentario considerando que Ucrania y Rusia son importantes productores y exportadores de granos, Rusia es un destacado actor en el comercio internacional de fertilizantes, atendiendo la demanda de varios países, entre ellos la de México, y debido a que también se están gestando condiciones que favorecen la especulación con los precios de los insumos agropecuarios y de los alimentos.
En México, al igual que en otros países, los efectos de esta crisis comienzan a manifestarse con el alza desmesurada de los precios de los productos de la canasta básica. No es difícil prever que quienes se verán más afectados serán los sectores más empobrecidos de la sociedad, los marginados, los excluidos. No obstante, en el medio rural es muy factible que, como en otros momentos ha ocurrido, los productores agrícolas y pecuarios comerciales de mediana escala tendrán enormes dificultades para superar la crisis.
Si bien, en México, el gobierno federal ya está diseñando una estrategia para mitigarla, es necesaria la contribución de los gobiernos estatales, municipales y acciones concertadas de la sociedad en su conjunto. También, será fundamental la participación de la academia, de los investigadores, de los profesionistas vinculados a estas actividades, de las organizaciones sociales y de la sociedad en general con el fin de aportar soluciones en auxilio de los productores y de la población.
En consonancia con lo expuesto, se organiza el XVII Congreso Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria, que se realizará el 19, 20 y 21 de octubre de 2022, en la ciudad de Morelia, Michoacán.
I. Ejes Temáticos
1. Problemas globales y perspectivas para la ganadería. Incluye los trabajos que analicen la relación de los procesos de producción dominantes, la concentración de la riqueza y del mercado, las consecuencias de la lucha por el control del poder hegemónico global, la pandemia ocasionada por el Coronavirus SARS-CoV-2 u otras zoonosis, la ganadería y su relación con la crisis ambiental, el agotamiento y contaminación de los cuerpos de agua, la degradación de los suelos y el calentamiento global, entre otros
2. Políticas públicas del sector pecuario. Comprende las investigaciones que aborden las políticas que inciden o pueden incidir en la producción pecuaria y su industria.
3. Desarrollo y apropiación de tecnologías e intercambio de saberes para una producción sustentable. Comprende los trabajos que aborden los aspectos socioeconómicos o ambientales con relación al desarrollo de tecnologías pertinentes, la apropiación de tecnología, intercambio de conocimientos, así como tecnologías y producción alternativa (por ejemplo, ganadería “natural” u orgánica) frente a la crisis socioeconómica y ambiental actual.
4. Aspectos sociales y económicos de la sanidad animal en la producción ganadera. Incluye los escritos que destaquen la importancia social y económica de la vigilancia y el cuidado de la salud animal en la producción pecuaria.
5. Inocuidad alimentaria. Comprende las investigaciones sobre buenas prácticas en la elaboración de los productos y subproductos alimenticios de origen pecuario. Incluye los trabajos que aborden el impacto en la salud humana por el consumo de productos de origen animal.
6. Educación y formación de profesionales para una producción ganadera sustentable. Incluye los trabajos sobre la preparación de técnicos, profesionistas y postgraduados para la producción ganadera responsable y sustentable.
7. Ganadería y desarrollo territorial. Comprende los estudios relativos al impacto de la producción ganadera en los procesos económicos, sociales y ambientales del territorio, el rescate de productos tradicionales, la identificación y denominación de origen de los productos ganaderos, los mercados tradicionales como refugio para la comercialización de los productos de la pequeña ganadería, y como resquicio para la preservación de los alimentos tradicionales de origen animal, muchas veces cargados de un alto contenido identitario en las diferentes regiones.
8. Ganadería, seguridad alimentaria y pobreza rural. Incluye los trabajos que traten estos temas, así como la ganadería familiar y la de traspatio como alternativas frente a la pobreza.
9. Los actores sociales en la producción. Comprende los escritos relativos a la participación de los diferentes actores sociales que intervienen en la producción ganadera, las organizaciones de productores, la participación de la mujer en la producción pecuaria, los trabajadores en las unidades de producción o en los rastros o mataderos.
10. Economía circular, bioeconomía, economía solidaria y ganadería campesina. Comprende las experiencias y/o propuestas en el empleo en pequeños y medianos productores.
II. Criterios Generales
Los interesados en participar en el congreso enviarán un resumen con las características señaladas en el apartado III.I de esta convocatoria. El resumen se someterá a un proceso de arbitraje, en el cual se revisará el formato, que el tema sea congruente con los objetivos del congreso, la calidad y aporte del trabajo. Posteriormente se notificará a los autores el resultado del dictamen, el cual será inapelable.
Se aceptarán hasta 3 trabajos de un mismo autor, pero sólo uno como autor principal. Los trabajos no deben tener más de 4 autores.
Los trabajos que participen en el congreso serán en español.
II.I. Formato de presentación de resúmenes
Los resúmenes deberán tener una extensión que no exceda una cuartilla y contener: objetivo, metodología y principales resultados y conclusiones.
Los trabajos propuestos deberán de ser inéditos y originales, enviados en archivo Microsoft Word, hoja tamaño carta, con fuente Arial de 12 puntos, interlineado de espacio y medio, párrafo justificado y los títulos con letra Arial 14 puntos resaltados en negrita. El margen será de 2.5 centímetros por los cuatro lados.
Junto al título del trabajo se colocará, entre paréntesis, el número de referencia correspondiente al eje temático al que se propone la ponencia.
El resumen se presentará con los nombres y apellidos de los autores, comenzando por el o los nombres, subrayando el del ponente; se omitirán los grados académicos o puestos administrativos. Al final, se señalará la institución de procedencia del autor o autores. Ejemplo:
(1) Impacto de la globalización: La pérdida de empleos en la ganadería mexicana.
Jorge Luis Olvera Sánchez, Maribel González Castro, Raúl Esteban Rodríguez López. Universidad Autónoma Chapingo.
La fecha límite para el envío de resúmenes será el 22 de agosto de 2022.
Los resúmenes se enviarán por correo electrónico a las siguientes direcciones: cisocpec@yahoo.com.mx o cisocpec@gmail.com
II.II. Formato para la presentación de las ponencias
Los autores de los resúmenes aceptados deberán enviar un documento en extenso.
La propuesta para capitulo tiene que ser congruente con la temática del congreso y tendrá una extensión de 10 a 15 cuartillas, incluyendo cuadros, figuras y bibliografía, y debe contener: introducción, desarrollo del tema, conclusiones y literatura citada.
La introducción tiene que incluir la justificación, la importancia del tema y los objetivos.
En el desarrollo del tema se debe de incluir la metodología empleada y los subtítulos que lo conformen deben ser acordes con el tema tratado.
Formato: archivo en Word, en hoja tamaño carta, con fuente Arial de 12 puntos; interlineado de espacio y medio, sin espacio entre párrafos, los cuales deberán estar justificados. Todos los márgenes serán de 2.5 cm.
Título y subtítulos: el título se presentará en letra Arial 14 puntos y los subtítulos en Arial 12, resaltados en negrita.
Autor o autores: después del título, al margen derecho, se presentarán los nombres completos de los autores, se omitirán los grados académicos o puestos administrativos. Al final, se señalará la institución de procedencia del autor o autores, y el ID de ORCID, así como sus correos electrónicos.
Páginas: se numerarán en la parte inferior, de manera centrada, incluyendo figuras, gráficas, cuadros, anexos y referencias bibliográficas.
Cuadros, gráficas y ecuaciones: deben presentarse de forma que se permita su edición, importante, no enviar como imágenes.
Los títulos de cuadros y gráficas tienen que ir secuenciados en números arábigos en letra negrita Arial 12.
El título deberá encabezar los cuadros y centrado. En la parte inferior y con alineación centrada se debe anotar la fuente (autor y año) con letra de 10 puntos. Los cuadros deberán tener el siguiente formato: bordes (líneas) sencillos en la parte inferior, superior y bajo el título de columnas.
El título de las gráficas deberá encontrarse en la parte inferior de la figura y centrado, seguido por la fuente (autor y año).
Las ecuaciones en el texto tienen que estar centradas en renglón aparte y con su numeración entre paréntesis al margen derecho. Las cantidades que se empleen deben presentarse de la siguiente forma: punto para separar decimales (24.75, 15.43%) y una coma para separar miles (678,945). Los cuadros, las gráficas y las ecuaciones se presentarán en el texto.
Los autores se asegurarán de que las referencias mencionadas en el texto se incluyan en la literatura citada con la información completa sobre la fuente correspondiente. Las referencias deben incluirse en orden alfabético iniciando con el apellido del autor (o el nombre de cualquier organización si se trata de alguna fuente que no identifica a algún autor). Debe emplearse sangría francesa (1.25) y justificado. Ejemplo.
Los documentos se enviarán por correo electrónico a las siguientes direcciones: cisocpec@yahoo.com.mx o cisocpec@gmail.com
III. Presentación de Ponencias
El tiempo disponible para la exposición se informará cuando se publique el programa.
IV. Publicación
Todos los trabajos recibidos se someterán a una evaluación con el sistema de doble ciego, aquellos que cumplan con las normas editoriales y de calidad y que correspondan con los ejes temáticos propuestos en esta convocatoria, serán incluidos en una memoria electrónica.
Los mejores trabajos, de acuerdo con la recomendación de los evaluadores, podrán ser considerados para publicarse en un libro.
Una ponencia puede ser rechazada, sin que se envíe al proceso de evaluación, cuando el trabajo no sea congruente con la temática del congreso.
V. Fechas Relevantes
Recepción de resúmenes: Desde la publicación de la presente convocatoria hasta el 19 de septiembre
Confirmación de trabajos aceptados*: 15 de julio al 19 de septiembre
Recepción de trabajos en extenso: 1 de agosto al 19 de octubre
Fecha límite para registro y pago de inscripción de ponentes (sin excepción): 30 de septiembre
Programa definitivo del congreso: 3 de octubre
*El dictamen es inapelable y se comunicará por correo electrónico.
VI. Cuotas de Recuperación
Ponentes: $ 1,500.00
Participantes en general (si requieren constancia): $ 100.00
Forma de pago: Depósito Bancario
Depósito Nacional
Banco Santander S.A.
Titular: Universidad Autónoma Chapingo
Número de Cta: 65501084813
Cta. Clabe: 014180655010848131
Sucursal: 5862
VII. Sede y fecha
Del 19 al 21 de octubre de 2022.
Centro de Arte y Cultura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán